Tour Salar de Uyuni 3 Días / 2 Noches desde Uyuni
Descripción
🏜️ Resumen del Tour Salar de Uyuni 3D/2N
Explora uno de los paisajes más surrealistas del planeta con este completo tour de 3 días y 2 noches por el Salar de Uyuni y las maravillas naturales del altiplano boliviano. Este circuito combina el desierto blanco más extenso del mundo con lagunas multicolores, flamencos, géiseres, desiertos, volcanes y formaciones rocosas únicas. Ideal para aventureros, amantes de la fotografía y quienes buscan una conexión profunda con la naturaleza andina.
Itinerario
📍 Itinerario
Día 1: Uyuni – Cementerio de Trenes – Colchani – Salar de Uyuni – Isla Incahuasi – Atardecer – Alojamiento en San Juan o Coquesa
La experiencia comienza con el recojo desde el hotel en Uyuni. Nos dirigimos primero al Cementerio de Trenes, una parada icónica donde descansan locomotoras oxidadas que alguna vez formaron parte del auge minero boliviano. Aquí podrás capturar fotografías artísticas entre estas gigantes estructuras de acero abandonadas.
Continuamos hacia el poblado de Colchani, la puerta de entrada al salar. Aquí podrás observar el proceso artesanal de la sal, visitar pequeños museos y adquirir artesanías elaboradas con sal, textiles de llama y alpaca.
Al ingresar al Salar de Uyuni, el paisaje cambia drásticamente: una infinita llanura blanca nos rodea. Visitamos los famosos «Ojos del Salar» (emanaciones de agua subterránea) y los montículos de sal que recolectan las familias locales.
Paramos en el Hotel de Sal Playa Blanca, el primer hotel del mundo construido completamente de sal, hoy convertido en museo. Luego, nos dirigimos al Bosque de Banderas y al Monumento al Dakar.
El almuerzo se sirve en medio del salar, con una vista panorámica de 360 grados. Posteriormente, exploramos la famosa Isla Incahuasi, un oasis de roca volcánica lleno de cactus gigantes que puede superar los 10 metros de altura. Desde su cima, la vista del salar es impresionante.
Finalmente, nos dirigimos a la parte norte o sur del salar para observar el atardecer reflejado sobre la superficie blanca (en época de lluvia se puede observar el efecto espejo). Pasamos la noche en un hospedaje rústico en el pueblo de San Juan o Coquesa, cerca del Volcán Tunupa.
Día 2: Desierto de Chiguana – Volcán Ollagüe – Lagunas Altiplánicas – Desierto de Siloli – Árbol de Piedra – Laguna Colorada
Después del desayuno, nos dirigimos al desierto de Chiguana, una región semidesértica con restos ferroviarios, donde el volcán Ollagüe, aún activo, domina el horizonte. Desde un mirador natural, se aprecia su constante emisión de gases.
Entramos a la Reserva Nacional de Fauna Andina Eduardo Avaroa, un área protegida rica en vida silvestre. Visitamos varias lagunas altiplánicas: Laguna Cañapa, Laguna Hedionda, Laguna Honda y Laguna Chiarkota, donde los flamencos andinos, chilenos y de James se alimentan en aguas salobres.
Continuamos por el desierto de Siloli, hogar del enigmático «Árbol de Piedra», una formación geológica erosionada por los vientos del altiplano.
Cerramos el día en la Laguna Colorada, famosa por su tonalidad rojiza intensa debido a los pigmentos de algas y microorganismos. Aquí también habitan grandes colonias de flamencos. Pasamos la noche en un refugio básico en la zona de Huayllajara.
Día 3: Géiseres Sol de Mañana – Termas de Polques – Desierto de Dalí – Laguna Verde – Retorno a Uyuni
Muy temprano salimos rumbo a los Géiseres Sol de Mañana, donde el vapor y las fumarolas emergen entre pozas de lodo hirviente. El contraste con la luz del amanecer es simplemente espectacular.
Después, llegamos a las Termas de Polques, aguas termales naturales ideales para un baño relajante frente a paisajes volcánicos.
Continuamos hacia el Desierto de Salvador Dalí, llamado así por sus paisajes surrealistas que evocan las pinturas del artista español. Llegamos luego a la base del Volcán Licancabur, donde se encuentran la Laguna Verde y la Laguna Blanca, cuyas tonalidades varían según la incidencia del sol y los minerales presentes.
Posteriormente emprendemos el retorno a Uyuni. En el camino pasamos por el Valle de Rocas, el pueblo de Villa Mar, San Cristóbal (famoso por su iglesia colonial trasladada piedra por piedra), y finalmente llegamos a Uyuni.
Incluye
✅ ¿Qué incluye el tour?
-
Recojo desde hotel en Uyuni.
-
Transporte en vehículo 4×4 (máx. 6 personas por vehículo).
-
Guía-conductor en español.
-
2 noches de alojamiento en hospedajes básicos (una en hostal de sal y otra en refugio).
-
Alimentación completa: 2 desayunos, 3 almuerzos, 2 cenas.
-
Botiquín básico.
No Incluye
❌ ¿Qué no incluye?
- Ingreso a Isla Incahuasi (30 Bs).
- Entrada a Reserva Eduardo Avaroa (150 Bs).
- Entrada a baños termales de Polques (6 Bs).
- Ingreso al cementerio de momias (15 Bs).
- Propinas (opcional).
- Seguro médico.
- Agua embotellada y refrigerios.
- Duchas calientes en algunos refugios (opcional, 10 Bs).
Recomendaciones
🧭 Recomendaciones para el viaje
-
Llevar pasaporte o documento de identidad.
-
Llevar efectivo en bolivianos para entradas y gastos personales.
-
Usar ropa de abrigo para las noches frías (temperaturas bajo cero).
-
Llevar ropa cómoda para el día, lentes de sol, protector solar y gorra.
-
Botella de agua, papel higiénico y snacks personales.
-
Cámara fotográfica con baterías de repuesto.
-
Ropa de colores llamativos para fotos en el salar.
-
Toalla y sandalias para los baños termales.
FAQs
❓ Preguntas frecuentes (FAQs)
¿Cuál es la mejor época para visitar el Salar de Uyuni?
La época seca (mayo a octubre) permite explorar todo el salar y sus alrededores. La época de lluvias (enero a marzo) ofrece el famoso efecto espejo, aunque algunos lugares pueden ser inaccesibles.
¿Qué tipo de alojamiento se ofrece?
Son hospedajes rústicos, básicos, con habitaciones compartidas o privadas según disponibilidad. La primera noche suele ser en hostal de sal y la segunda en refugio andino.
¿Hay baños y duchas disponibles?
En los alojamientos hay baños, pero no siempre hay agua caliente. En algunos refugios las duchas tienen un costo adicional.
¿Este tour es apto para niños?
Sí, pero no se recomienda para menores de 5 años debido a la altitud y condiciones climáticas.
¿Cuál es la altitud máxima durante el tour?
El punto más alto es alrededor de los 5,000 m s.n.m. en la zona de los géiseres y el volcán Licancabur.